gr11
Transpirenaica Social y Solidaria, una montaña social
La Transpirenaica Social y Solidaria ha concluido su etapa física más dura; la de caminar por los Pirineos 42 días, 800 kilómetros. Entre todas y todos hemos hecho de la montaña un lugar social, de alianzas, de uniones, de encuentros, de conocimientos y de amistad. Estamos felices y queremos compartir algunos de los sentimientos de personas que nos han apoyado. En esta edición han participado cerca de 200 personas, caminando y apoyándonos, hemos superado con creces las expectativas. Han venido empresarios/as, Ayuntamientos, amigos/as, organizaciones sociales, prensa…¡ Muchas gracias por ser parte de este reto solidario!
Mohit Chandel, joven protagonista de la TSS: “ hoy es un gran día. Hemos completado nuestro reto de cruzar 800km. Cada uno hemos aprendido muchas cosas, estamos super felices. Quiero dar las gracias a todas las personas que han estado con nosotros durante la travesía y a las personas que nos han apoyado desde casa. Gracias a vuestro apoyo y motivación lo hemos logrado.”
Marita, amiga de la Tss: “ Dijo el Rabbi Abraham Heschel¨When I marched withMartin Luther King in selma, I felt my legs were praying” “.
Kamil del Consejo de Educación Popular de América Latina y El Caribe, CEAAL: “ Que lo disfruten, felicidades campeones y campeonas.”
Jordi, encargado de comunicación Tss Madird: “ Enhorabuena, sois unos campeones. Ha sido una experiencia enriquecedora.”
Añaki, director de DUNA ong: “ La Transpirenaica Social y Solidaria no deja indiferente, te toca el alma. El alma de la TSS sois cada uno de vosotros. Habéis convertido el caminar por los Pirineos en una experiencia inolvidable. Compartir momentos de dureza, sufrimiento con otros de gran alegría y felicidad, momentos de reflexión, de meditación, de confesión… Gracias, mil gracias transpirenaicos soñadores y peregrinos. Sois personas muy grandes con un alma infinita.”
Francisco Olano, empresario ya migo de la Tss: “Envío un abrazo a toda la organización de la Tss y mi agradecimiento por esta experiencia maravillosa e inolvidable. Que viva la Transpirenaica Social y Solidaria 2015 que espero recorrer con vosotros. Cuenten conmigo para el futuro.”
Polina, joven protagonista de la Tss: “Hace dos semanas pensaba que íbamos a cruzar el Pirineo y ya está. Pero hemos hecho una gran familia. Ha sido mucho trabajo y sin el equipo y la gente no hubiera sido posible. El mundo necesita personas así.”
“Nos duele la espalda pero no queremos acabar” , Mohit Chandel
Antes decíamos que estábamos cansados, nos dolía todo pero ahora vemos que quedan sólo cuatro días de travesía y no queremos que se acabe. Hemos aprendido que si te gusta algo y lo quieres puedes dar el 100% para conseguirlo, expresa Mohit.
Este fin de semana los jóvenes pudieron compartir sus historias y experiencias con personas muy diferentes. Personas que tienen empresas, que viven en ciudades y pueblos y que les han aportado valores y conocimiento. Los/as participantes, a la vez, han recibido cariño y han visto el esfuerzo de superación del grupo. “ Explicamos toda la experiencia desde el alma, todo lo que vivimos en 37 días. Hemos visto que tenemos diferentes tipos de experiencias, hemos hablado de nuestros países, viajes, negocios… Y hemos creado red; nos reuniremos en Barcelona y continuaremos en contacto, reflexiona Mohit que asegura que ya está tan acostumbrado a caminar que parece que esta fuera su otra vida.
“Siento que estoy haciendo algo que me gusta y he ganado muchas cosas que no esperaba en la TSS. Cuando pienso que quedan cuatro días no quiero que termine pero también creo que tenemos que sacar algo de esta experiencia para nuestro futuro. Sabemos que todas las cosas no duran. Siento que he cambiado mucho. Me he conocido a mi mismo porque he tenido mucho tiempo para pensar, conocer mis capacidades, ser más responsable, organizarme más. Me tomo más en serio todas las cosas. Además, la montaña me ha dado la oportunidad también de hablar con personas”.
Cuatro visiones de cómo se vive la montaña, cuatro caracteres, cuatro jóvenes
Cuatro visiones de cómo se vive la montaña. Cuatro caracteres, cuatro historias, cuatro jóvenes.
Ser conscientes de las diferencias de preparación física de nuestros/as semejantes resulta, a veces, complicado. Caminamos a nuestro ritmo, siguiendo nuestro pensamiento y creyendo que marcamos el paso. Estar bien preparado/a para la montaña es un reto personal. Se han de vencer diversas barreras, se ha de dedicar tiempo y se ha de tener convicción. Pero dejar atrás nuestro propio ritmo en pos del grupo también es un reto. Apartar el egoísmo natural que nos lleva a andar rápido sin pensar en que los demás no pueden seguirnos; apartar la necesidad física para dar paso a la solidaridad.
Dos de los cuatro jóvenes que he entrevistado en el refugio de Amitges están muy preparados física y mentalmente para la montaña. Uno me cuenta que “nunca había conseguido bajar el ritmo, pero que ahora, gracias ser consciente del ritmo de los demás, ha logrado ir más lento”, el otro xxx que hasta ahora siempre que había subido una montaña iba a “saco, sin prestar atención al entorno, sino con el objetivo de llegar y ahora puede disfrutar de la charla, de compartir un momento”.
Otros dos, al igual que yo, miramos la montaña de lejos y la visitamos de vez en cuando. Sentimos en cada paso cuánto cuesta avanzar y el esfuerzo que hacen los músculos. También podemos ser egoístas. Podemos ir lento, quejarnos, quedarnos atrás y no avanzar, pero, sin embargo aumentamos un poco nuestro ritmo, para poder caminar junto a los/as demás, a los que van más rápido. Al final, “si tus compañeros/as te ayudan no es tan duro” afirma otra joven que al principio sintió que algunas etapas eran demasiado duras. “ Y es que si no vas mucho a la montaña es difícil entrenarse al principio me quedaba detrás, pero luego hice un esfuerzo y logré ir delante, comenta una de las chicas,
El ritmo lo marca cada uno/a pero en algunos momentos hemos de esforzarnos para caminar junto a otros/as. Todo/as somos diferentes pero queremos encontrarnos en este entorno tan especial, porque aunque vivamos la montaña con sentimientos diferentes, con preparación distinta, es posible aunar los ritmos.
Lucía Gorosito Guajardo.
Vivir la montaña desde otra perspectiva, por Jordi Jofré Neyra
Jordi Jofré Neyra es fotógrafo, comunicador, comprometido socialmente y hace difusión de la TSS en Madrid y la zona central de España. Ahora está caminando con nosotr@s y nos cuenta su experiencia.
Hace pocos días me uní a esta iniciativa llamada Transpirenaica Social y Solidaria. Parece mentira pero, tal y como ocurre en otras grandes experiencias de la vida, el tiempo lleva otra cadencia, a veces más lento, a veces más rápido. La culpa, en el buen sentido, la tienen dos chicos (Mohid y Sahid) y los Pirineos.
Quiero invitaros a participar, colaborar y/o apoyarnos. La TSS se encuentra a mitad de andadura en su travesía de 800 km hacia Cabo de Creus (Cadaqués) desde Hondarrabia. Por el camino se puede aprender nombres de flores y cimas del Pirineo, el poder de superación de los chicos (y de nosotros mismos) y cómo la gente se va implicando de manera desinteresada.
Me ha llamado especialmente la atención las sonrisas que vamos recolectando cada vez que explicamos la iniciativa. Un médico vasco (Andrés García), unos alemanes (que estaban recorriendo el GR11 en sentido inverso al nuestro), los bomberos de Berga, los chicos de la escuela de montaña de Gracias, un tío y un sobrino de Alicante…. Casi a cada paso te encuentras a alguien con una mochila y una historia diferente a la espalda. Y por el camino, algunos de los picos más altos de la Península, heleros que resisten a la llegada del verano, praderas de Siemprevidas, amaneceres desde los refugios de montaña…
Todavía estás a tiempo de formar parte de la Transpirenaica Social y Solidaria. ¡Ven a caminar por la inclusión social!
Un saludo a todos, hoy desde Benasque.
La solidaridad de la montaña
Los días van pasando y el reto cada vez es mayor, y sobre todo proporcional al esfuerzo. Cada persona vive la experiencia de la Transpirenaica Social y Solidaria desde su propia piel, con sus propias limitaciones y habilidades. Hay quienes sienten que la energía va creciendo con cada etapa y quienes ya ni prestan atención al paisaje al ser presas del cansancio. Pero lo que sí es seguro es que de esto aprenderemos mucho. Ya no volveremos a ser los mismos porque hemos conocido la solidaridad de la gente de la montaña, de los y las montañeros/as que, como nosotros, se sienten atraídos por la fuerza de la naturaleza.
Mohit Chandel nos cuenta que cada día se siente más fuerte. Y que la experiencia de dormir en un refugio sin luz, de caminar bordeando un río y de ascender 900 metros para tener unas vistas increíbles es lo que le da fuerzas. Su humor va cambiando cada día. Hay veces que se siente triste, como cuando Cristina e Iñaki, luego de una semana de travesía, se regresaron a la ciudad. Y es q que la sensación de familia que crearon estableció unos vínculos muy fuertes entre ellos. En otros momentos se siente lleno de alegría y agradecimiento porque llegar a un pueblo y que te reciban, te cocinen, te mimen es una experiencia única. “Vamos aprendiendo muchas cosas de la gente que nos acompaña. Es un regalo poder conocer a personas tan amigables que me ayudan tanto”.
Polina Likhobabina siente el cansancio en todo su ser. Desde la cabeza a los pies pero sigue porque su incansable carácter la hace andar. Su fuerza arrolladora y el convencimiento de lo que quiere y desea. Sabe que es una experiencia única, aunque a veces al mirar por la ventana y ver la montaña a la que debe enfrentarse se desanima. La lluvia, el tiempo, su energía, el terreno, son factores que determinan su camino Transpirenaico y sobre todo la gente; “eso es lo que definitivamente me hace quedar”, asegura.
Shahid Asraf es incansable porque como él mismo explica “he estado trabajando desde hace mucho tiempo para prepararme”. Ha decidido hacer toda la travesía; un objetivo que tenía desde hace unos años. Finalmente es verdad que acabamos cumpliendo nuestros sueños. Está muy agradecido con las/os compañeras/os porque “te ayudan encantados” y espera continuar con la misma energía que, según él, se va recargando en cada etapa.
Lucía Gorosito Guajardo,
Responsable de comunicación de la TSS
- 1
- 2
- Siguiente →